Geografía
Osera de Ebro es un pueblo de la Comunidad Autónoma de Aragón, de la provincia de Zaragoza, dentro de la Comarca Central, perteneciente a la Mancomunidad de la Ribera Izquierda del Ebro. Situado a 35 km al sureste de Zaragoza, en la margen izquierda del rio Ebro. El termino municipal está atravesado por la autopista AP-2 y la carretera nacional N-2 entre los pk 349 y 357. El municipio tiene una superficie de 24,56 Km2. Osera está formado conjuntamente con los núcleos de Aguilar de Ebro, así como las Urbanizaciones de Extramuros (La Mezquita, El Vedadillo, Las Galachas, Los Arenales, El Llano, Las Canteras….). En 2023 según el INE, Osera tenía, 400 habitantes, cuyo topónimo es el de Oserano/a.
El relieve del territorio es predominante llano al encontrarse en el valle del Ebro, rio que discurre por el sur de oeste a este. La altitud del municipio oscila entre los 320 metros y los 160. El pueblo se alza a 174 metros sobre el nivel del mar. Parte del término municipal está ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
Historia
No se tiene una idea clara sobre el origen del pueblo, las primeras referencias documentales aparecen en 1138. Durante la Edad Media y moderna el terreno perteneció a varios señores feudales; a los Cornel, Señores de Alfajarín, de 1348 a 1382, a la Baronía de Quinto en el Siglo XV, y desde 1626 fué marquesado.
El nombre de Osera tiene dos posibles significados: uno que cuenta que antiguamente los osos bajaban del monte a beber agua a esta zona; y el otro que puede referirse al pueblo como un lugar donde se han hallado multitud de huesos.
Castillo de los Cornel
Osera formaba posiblemente parte de un poblamiento feudal clásico. Podría ser en este momento cuando se llevó a cabo la construcción del castillo al igual que sucedió con el castillo de Aguilar en 1170.
A partir de este momento la documentación muestra que en 1139 Osera pertenecía a Fortun de Vergua, en 1179 a Oían de Osera y en 1229 Urraca de Osera es madre de Toda de Osera que está casada con Corbaran de Vergua. Tanto en 1293, cuando Jaime II entregó al señorío a la familia Cornel, como en 1349, cuando el rey concedió a Tomas Cornel la baronía de Alfajarín, la villa y el castillo de Osera aparecen incluidas en la propiedad.
Desde 1382 a 1468 la Baronía perteneció a Juan de Mur.
En 1480 Osera paso a manos de Gaspar de Ariño fundador de la baronía independiente de Osera. El Castillo se convierte en un lugar destacado en los acontecimientos importantes del momento. De esta forma el 6 de noviembre de este año Rodrigo de Alcarraz, anterior propietario, notificó a los moros y cristianos del lugar la venta de la villa y del castillo en la puerta del mismo.
Igualmente, en 1491, fecha de la fundación de la baronía, los moros de Osera prestan vasallaje a los Ariño. La reunión entre la señora y la aljama se produce dentro del castillo. Pero mas adelante la fortificación deja de aparecer en los documentos. Poco a poco el castillo se quedó en desuso y paso a ser un monumento de la localidad.
Los restos del castillo-palacio ocupan el fondo de la Plaza Mayor, y se reducen a los cimientos de un edificio rectangular y una torre de mampostería, también rectangular.
Iglesia de Santa Engracia
La Iglesia que hoy vemos data de 1575, (se tienen datos de una iglesia anterior de 1280), se corresponde a la tipología de Iglesia Mudéjar de nave única sin tribunas. Se trata de una gran Iglesia de construcción de ladrillo y tapial, que consta de una sola nave de tres tramos cubierta con bóveda de crucería estrellada, con capillas laterales entre los contrafuertes que se cubren con bóveda de crucería simple.
Al exterior se encuentra abierta en el muro sur por vanos de medio punto sobre las capillas laterales, para la iluminación interior, mientras que en el muro opuesto se abre la portada de medio punto que se culmina en su parte superior por una galería de arquillos de medio punto. La cabecera, de tres lados en planta en el interior, se manifiesta al exterior mediante cabecera plana en planta y circular en el alzado. En la zona de la cabecera se erigió la torre, de planta cuadrada en el cuerpo inferior, mientras que el resto de los cuerpos son octagonales, resolviendo el paso entre ambos por medio de torreoncillos en los ángulos. Los cuerpos superiores octogonales están recorridos en toda su altura por pilastras que unifican la construcción. El resto de la superficie de la torre está recorrida por una alternancia de óculos y huecos de medio punto cegados, en sus diferentes cuerpos, y se completa la decoración con piezas cerámicas bicolor en blanco y verde. Remata la torre un chapitel cónico de cerámica verde, blanca y roja.
Hay que tener en cuenta que tan solo las parroquias de Osera, Nuez y Velilla ostentan la galería aragonesa en su exterior.
En 1984 recibió una primera fase de restauración y en 1988 terminó de completarse para verse tal y como está hoy en día. El 16 de Agosto de 2002 se le declaró Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.
Otros Lugares de Interés
En Osera de Ebro también puedes visitar el antiguo deposito de agua, una construcción de 1957 que supuso una importante evolución en el pueblo, o acercarse a los restos del antiguo Pontón, donde partían las barcas para cruzar el rio hacia la Mejana de las Viudas para trabajar las tierras o cruzar al vecino pueblo de Fuentes de Ebro, o adentrarse en el corazón del Ebro a contemplar su paso desde el Embarcadero , frente al Castillo. También destaca el puente del AVE sobre el rio Ebro, una interesante estructura formando una gran viga Vierendel, que es toda una obra de ingeniería.
No podemos olvidarnos de la iglesia parroquial del SXVIII de Aguilar, caída en decadencia en la Guerra Civil y finalmente derruida, así como la villa romana de Los Aguilares, la Necrópolis romana de Las Eras, la Necrópolis musulmana, la Necrópolis medieval o el Yacimiento arqueológico de La Corona, todos ellos desaparecidos.
Flora y Fauna: las Cigüeñas como protagonistas
Osera de Ebro cuenta con una rica variedad de especies de flora y fauna, donde destaca una por encima de todas; la cigüeña blanca. Con poblaciones durante todo el año tanto en la Iglesia como en los postes de luz, siendo un enclave importante y fundamental en la reproducción de esta ave, que estuvo al borde del riesgo de extinción.